BENVINGUTS!

En aquesta nova iniciativa de Còsmik, mantindrem un fil de comunicació continuada amb els nostres clients.

El blog s'actualitzarà com a mínim d'un cop per setmana, i si hi ha alguna efemèride important, amb més freqüència.
Usarem tant el català com el castellà en les nostres entrades.

Suggeriments, comentaris, dubtes a: lastronomadeguardia@gmail.com

dijous, 30 de desembre del 2010

¿A quién le gustan los prismáticos grandes?

Seguro que todos conocemos a alguien que suele presumir de unos prismáticos estupendos. ¡Y suelen ser grandotes!. Bueno, pues nuestro conocido/a se quedará con lo sojos desorbitados ante estos “prismáticos” sobredimensionados.

Tras ocho años y medio de construcción, el Large Binocular Telescope (LBT) de Arizona está listo para operar. El nuevo telescopio debe su nombre a los espejos gemelos de 8,4 metros que monta. Y aunque el resultado es impresionante por sí mismo, lo novedoso de su diseño reside en la capacidad de usarlos en tandem, incrementando espectacularmente la resolución.

Sin embargo, eso no dejaría de ser más de lo mismo: un espejo muy grande. La potencia del montaje se apoya en el uso del LBTI, el Large Binocular Telescope Interferometer. Con la interferometría, los astrónomos pueden procesar con gran precisión la luz captada por cada telescopio. Con esta capacidad de resolución, se espera identificar exoplanetas de talla joviana en estrellas cercanas.

Y es una apuesta de futuro. El próximo año se quiere actualizar el equipo al sistema de óptica adaptativa, el ingenioso sistema de mejora de imágenes que, combinando adecuadamente las procedentes de varios telescopios, permite obtener tomas de calidad semejante a las del telescopio espacial Hubble.

Bueno, ¡unos prismáticos como para llevarse al teatro!


Nos seguimos leyendo en 2011. Bon any nou a tothom des de Barcelona

Xavier

dilluns, 13 de desembre del 2010

EL CIELO DEL MES - DICIEMBRE

Este mes tenemos algún fenómeno interesante...

Las Gemínidas
Suelen constituir una de las mejores “lluvias de estrellas” del año… estable, fiable y que mejora respecto a décadas anteriores. El radiante de la lluvia está en Géminis, cerca de las brillantes Castor y Pólux.  La mayoría de meteoros parecerán dibujar su traza desde el radiante, pero pueden aparecer en cualquier punto del cielo.
El pico de intensidad de las Gemínidas se espera para la noche del 14. El mejor momento suele ser tras la medianoche. Procurad no mirar directamente a la Luna, que en cuarto creciente ya deslumbra bastante.
Como en todas las lluvias de meteoros, tendremos que situarnos a cielo abierto, bien abrigados y cómodamente instalados de forma que podamos mirar al cielo de manera prolongada. No se precisan ayudas ópticas.
El origen de las Gemínidas es el misterioso objeto 3200 Faetón, que probablemente sea un cometa extinguido.

Planetas
Venus es una sorprendente mancha brillante en el cielo matutino, hacia el sudeste. Alcanza un espectacular brillo de magnitud -4,9 a principios de mes. Hay quien afirma que su brillo es suficiente para proyectar sombra durante noches sin Luna. No lo he comprobado, pero desde luego brilla lo suficiente como para seguirlo incluso de día.
Aunque superado por Venus, Júpiter sigue dominando el cielo nocturno con su brillo. Presenta un detalle excelente incluso con un telescopio pequeño, y siempre merece una visita cuidadosa. No olvides intentar observar la Gran Mancha Roja.

Fases Lunares
Cuarto Creciente: Día 13 13:59 (UT)
Luna Llena: Día 21 08:13 (UT)
Cuarto Menguante: Día 28 04:18 (UT)

dissabte, 20 de novembre del 2010

¿Navaja suiza? ¡¡Romana!!

Una navaja multiusos de 1.800 años de edad

Desde los tiempos de Monty Python (La vida de Brian, 1979) nos hemos estado preguntando qué hicieron los romanos por nosotros. Puede que tipos resentidos y desagradecidos renieguen de las carreteras, los puentes, los acueductos, los baños, la calefacción central, el vidrio, los molinos industriales, la literatura, el teatro, la gastronomía, el alcantarillado, el código de justicia, el idioma, el vino, el aceite y tantas otras cosas que los laboriosos latinos popularizaron en nuestra tierra. Sin embargo, ni el más adusto crítico de la latinidad podrá renunciar a uno de los más perdurables logros del ingenio romano: ¡la navaja multiusos!.

En algún momento entre los años 201 y 300, un espabilado romano (probablemente de la familia de los MacGyverus) inventó la navaja multiusos. Y no precisamente algo remotamente parecido a las nuestras, sino que la navaja de MacGyverus resulta inquietántemente parecida a las actuales navajas del ejército suizo, y podéis admirarla en la colección del Fitzwilliam Museum en Cambridge, Inglaterra.

La versión romana de la navaja suiza también dispone de un montón de accesorios desplegables, apilados en su interior: un cuchillo, una púa, una ganzúa, un tenedor y una espátula. Pero encima, y al contrario que su equivalente moderno, la Navaja del Ejército Romano lleva una útil cuchara en un extremo, así que es probable que el artefacto de hierro y plata, desenterrado en algún país mediterráneo, fuese empleado para comer.

Son cosas de los romanos que no dejan de asombrar. Vale, nos invadieron y ocuparon, pero trajeron con ellos la forma de vida moderna, que echaríamos bastante de menos si nos faltase. Cuando la romanidad desapareció, volvimos al oscurantismo, la barbarie y la xenofobia. Y en parte seguimos igual.

Bueno, por lo menos tenemos alcantarillas y navajas plegables...

Podéis ver fotos en:
http://www.fitzmuseum.cam.ac.uk/opac/search/cataloguedetail.html?_function_=xslt&_limit_=10&priref=70534

Xavier

diumenge, 14 de novembre del 2010

¿La Wii? ¡Cosa de neandertales!

A los ávidos consumidores de tecnología punta ya les pueden empezar a sudar las manos: lo que parecía ser “lo más” en el mundo del videojuego, la Wii, pronto parecerá más primitivo que un garrote de madera de balsa.

En efecto, amigos: el mercado de los videojuegos se ha convertido en una industria de tal potencia económica que las empresas de alta tecnología implementan en ella sus logros más espectaculares. Veamos dos ejemplos.

Waterloo Labs, un equipo de ingenieros de National Instruments (NI), ha combinado su software  con los conversores de datos aislados eléctricamente de Analog Devices (ADI), consiguiendo la aparición de los diseños de prueba de EyeMario. Con este juego, los videojugadores podrán usar sus ojos para controlar las consolas Nintendo. La idea es que, además de jugar, EyeMario pueda adaptarse para el tratamiento de la ambliopía (“ojo gandul”) o como interface para personas que hayan perdido el uso de las manos.

La técnica funciona aprovechando que el globo ocular está polarizado como una pila, con el terminal negativo en el fondo del ojo, donde está el nervio óptico. Situando electrodos adhesivos alrededor del ojo, se vigila esta polaridad eléctrica mientras gira siguiendo los movimientos del ojo, de manera que pueden identificarse los objetos de la pantalla hacia los que se está dirigiendo la mirada. Los probadores de Waterloo Labs han podido controlar la dirección y las acciones de SuperMario en la pantalla de los juegos de Nintendo prescindiendo completamente de las manos.

Para monitorizar de forma segura la delicada polaridad del dipolo ocular—sin arriesgar la integridad del usuario— NI (Austin, Texas) tuvo que usar la tecnología de alto aislamiento iCoupler de ADI, que convierte la señal analógica de entrada en una cadena digital de datos de 1 bit. Incluso un cortocircuito en la placa impresa no afectaría al usuario, porque el iCoupler usa transformadores on-chip que aislan las entradas del sensor.

El prototipo de EyeMario usa el amplificador de instrumentación de precisión AD8221 para llevar la señal desde el ojo del usuario hasta el conversor analógico-digital AD7401, situado en una placa auxiliar. El software de NI en valora entonces la orientación del ojo, tal como se mueve, y traduce esa información en señales reconocibles por la consola Nintendo y... ¡voilà!

¿Impresionados? Pues eso no es nada. Echemos un ojo a lo que hace la competencia.

Emotiv, una empresa especializada en control electrónico desde el cerebro, está usando transductores de 2,4 GHz de Nordic Semiconductor en su plataforma EPOC Neuroheadset, con la cual Emotiv desea entrar en la industria de los videojuegos de gran consumo.

El casco EPOC es, esencialmente, un dispositivo de adquisición de ondas cerebrales (EEG) en tiempo real, optimizado para uso en el hogar y que emplea 14 sensores no invasivos para medir las señales de las ondas cerebrales producidas cuando el usuario simplemente 'piensa' en alguna de las 13 acciones aplicables al juego: izquierda/derecha, arriba/abajo, levantar/soltar, girar en seis orientaciones y desvanecerse (esto significa, por ejemplo, que si el usuario piensa 'empujar', un objeto del juego se alejará de él, y si piensa 'tirar', se le acercará).

Pero el casco – que incorpora además un giroscopio para detectar movimiento – es más que un simple joystick gobernado con el cerebro: también puede detetar expresiones faciales e incluso estados emocionales (ira, calma, tensión, frustración, animación...) de forma que puede “saber” las sensaciones y las respuestas del jugador. Eso implica que los personajes o los juegos en pantalla pueden diseñarse para que respondan “empáticamente”.

En funcionamiento, el casco EPOC no requiere de entrenamiento ni de otro equipamiento (como sería el uso de un gel conductor) para usarse, sino una sencilla guía de funcionamiento que se muestra en pantalla (y que puede diseñarse como parte del juego) para asegurar que los 14 sensores (situados en elementos autoajustables) estén correctamente posicionados y hagan contacto eléctrico adecuado con la cabeza del usuario. El casco EPOC funciona también a través del cabello humano.

Cada sensor del EPOC toma 128 muestras de 16 bits, por segundo, de las fluctuaciones eléctricas resultantes de la actividad química de miles de millones de neuronas activas en el cerebro, medidas en micro-voltios. Los datos se transmiten entonces, usando un transmisor de 2,4GHz de Nordic, a un receptor gemelo situado en una pastilla USB wireless conectada en el puerto USB de un ordenador. Las características operacionales de ultra baja potencia de los transmisores de Nordic permiten que la batería recargable de polímero de litio del EPOC funcione durante 14 horas de forma continua entre cargas (suficiente para satisfacer incluso a los videojugadores más acérrimos).

Con este nuevo interface, los jugadores podrán interactuar con sus contendientes del mundo virtual simplemente pensándolo, relacionándose con ellos de formas completamente nuevas, que incluirán precisas respuestas emocionales procedentes de personajes virtuales.

"Pero incluso esto puede ser simplemente la punta del iceberg", añade Tan Le, co-fundador y presidente de Emotiv. "Creo que nuestra tecnología de control desde el cerebro ha iniciado un camino en el que un día, los jugadores no necesitarán un dispositivo de entrada, como un joystick o  un gamepad para jugar, sino que interactuarán directamente con el mundo virtual del juego usando simplemente el pensamiento. Y aunque el objetivo inicial de nuestro producto es la industria del videojuego de consumo, el potencial de transformar el modo de interactuar con todas las máquinas en un futuro, es inmenso".

¿A que mola?

Xavier

dijous, 11 de novembre del 2010

¡No te compres un eBook! (aún)

¿Sigues resistiéndote a los embriagadores cantos de sirena de los preciosos eBooks?
¡Pues tienes premio! La empresa E-Ink Corp. acaba de  presentar los prototipos de sus esperados displays tipo ePaper… ¡a color!. El Trition Imaging Film podrá ser utilizado por fabricantes de eBooks, eReaders y de otras aplicaciones que usan ePaper, como en señalización en color.

Igual que el ePaper monocromo, el nuevo Trition usa luz reflejada para permitir una lectura fácil en las mismas condiciones en que lo sería un papel normal, por ejemplo, bajo luz solar. El nuevo display sigue la tradición de consumos ultra-reducidos, gastando energía únicamente cuando se pasa página.

El Trition consigue la aparición de color añadiendo sub-pixels que cuentan con filtros de color sobre ellos, proporcionando 16 niveles por sub-pixel que, juntos, permiten ofrecer miles de colores. E-Ink afirma que la respuesta del nuevo display es un 20% más rápida que la de su anterior lámina monocromática, lo que le permitirá mostrar animaciones sencillas, aunque no video.

De modo que vale la pena resistirse un poco más a las tentadoras musas de los avances tecnológicos y caer en brazos del eBook cuando se convierta en un dispositivo prácticamente multimédia… ¡que todo llegará!

Más info en: www.electronics-eetimes.com/en/e-ink-unveils-color-epaper.html?cmp_id=7&news_id=222904557&vID=475#


Xavier

dimarts, 2 de novembre del 2010

El cielo del mes - Noviembre

Tras un octubre bastante pobre en estrellas vistosas (aunque salvado por un Júpiter impresionante, y la "caza" del cometa Hartley), los observadores del hemisferio norte celebramos la aparición del gigante Orión a un horario bastante asequible, pues se alza antes de medianoche.

Y además en noviembre hay dos lluvias de estrellas. A los observadores para quienes el frío no constituya un problema, recordarles que este mes tenemos las Táuridas a mediados de mes. Aunque no suele ser una lluvia torrencial, con apenas 5 o 6 meteoros a la hora, si que son muy brillantes y espectaculares. Si por casualidad este mes observas un brillante meteoro, intenta trazar su origen y seguramente verás que procede de la zona dominada por las Pléyades y las Híades, o sea, de los dominios de Tauro.
La otra lluvia del mes, las Leónidas, culmina el 17 de noviembre. Se trata de una lluvia muy breve, conocida por generar repentinas "tormentas" meteóricas. Sin embargo, últimamente han resultado bastante pobres. Se apreciarán unos 25-50 meteoros por hora, bastante discretos.

Los planetas
Mercurio queda muy bajo en el sudoeste, apenas a 5-6 grados por encima del horizonte tras el ocaso.  Es bastante brillante, pero difícil de cazar sin prismáticos.

Venus se pierde sumergido en la luz solar, pero a partir de mediados de mes irá elevándose desde el resplandor del Sol. A fines de mes, nuestro planeta hermano quedará mucho más alto, a unos 15 grados sobre el horizonte al amanecer, brillando con magnificencia. Venus quedará cerca de la brillante estrella blanca Spica, de Saturno y del creciente lunar justo antes del amanecer del 30 de noviembre, formando una fotogénica postal astronómica.

Júpiter sigue sin necesitar mucho esfuerzo observacional. Es el objeto más brillante del cielo tras el Sol y la Luna (Venus sale por la mañana). El gran planeta bordea Piscis y Acuario, y a finales de mes ya reducirá apreciablemente su tamaño. Pero sigue ofreciendo mucho detalle con telescopios pequeños.

Urano queda a unos 3,5 grados al nordeste de Júpiter. Con magnitud 6, es visible con prismáticos, aunque siga pareciendo una estrella. Un telescopio pequeño, con unos x100, revelará el disco planetario. 

Neptuno estará a unos 30 grados al oeste de Urano, en Capricornio. Con magnitud 8, sigue siendo visible, aunque difícil resolver su disco.

La Luna
Luna nueva: día 6 a las 04:52 UT
Cuarto creciente: día 13 a las 16:39 UT
Luna llena: día 21 a las 17:27 UT
Cuarto menguante: día 28 a las 20:36 UT
Puedes convertir el UT a tu hora local en http://www.greenwichmeantime.com/







Saludos y cielos despejados



Xavier

dijous, 28 d’octubre del 2010

LAS NAVES ZOMBIS

Aprovechando la cercanía del 1 de noviembre, comentaré el caso de las "Naves Zombis".

Si, no solo hay humanos "muertos vivientes" (ved las listas de cualquier partido político), sino que la NASA ha conseguido devolver a la vida a dos de sus naves que estaban a punto de ofrecer su último saludo en el escenario.

En 2007 la agencia espacial estadounidense lanzó una flota de cinco satélites gemelos, que constituían la misión THEMIS (Time History of Events and Macroscale Interactions during Substorms) y los alojó en órbitas terrestres. Su misión era estudiar la física de las tormentas geomagnéticas (los intensos e intrigantes eventos magnéticos que se desencadenan de vez en cuando en el campo magnético terrestre).

La misión ha resultado un éxito, pero los satélites a los que tocaron en suerte las órbitas más exteriores pasaban de vez en cuando por la sombra proyectada por la Tierra. Como las sondas van alimentadas con batería solares, eso era un inconveniente grave. Aunque estaban diseñadas con autonomía suficiente para superar hasta 3 horas sin luz, en 2009 las pobres ya pasaban hasta 8 horas diarias en la oscuridad (observad que seguían funcionando, lo que prueba la generosidad con que los ingenieros solemos calcular los márgenes de seguridad).

Ante la evidencia que esas dos naves (denominadas P1 y P2) iban a congelarse sin remedio, su equipo de apoyo en tierra decidió salvarlas, dándoles una nueva tarea: ¡se irían a explorar a la Luna!

Intentando que P1 y P2 diesen un pequeño paso para un robot, pero un gran salto para la roboticidad, los ingenieros aprovecharon el remanente de combustible para, a finales de 2009, impulsar las dos sondas hacia Selene. En su nueva misión, las naves han pasado a denominarse ARTEMIS, que además de ser una diosa griega asociada con la Luna, es el acrónimo de "Acceleration, Reconnection, Turbulence and Electrodynamics of the Moon's Interaction with the Sun".

Y ya han llegado. El 25 de agosto, ARTEMIS-P1 arribó al punto de Lagrange L2, en la cara oculta de la Luna. Siguiéndola de cerca, ARTEMIS-P2 se colocó en el punto de Lagrange opuesto, L1, el pasado 22 de octubre (los puntos de Lagrange son localizaciones donde la gravedad, en este caso de la Tierra y de la Luna, se equilibra, generándose una suerte de parking gravitacional para naves espaciales).

Desde ahí, fuera de la magnetosfera terrestre, las ARTEMIS estudiarán el viento solar sin perturbaciones de nuestro campo magnético. Otro gran objetivo de la misión es la magnetocola terrestre. ¿Habéis visto las mangas de viento de una autopista ventosa?, pues el campo magnético de la Tierra queda estirado de manera similar por la acción del viento solar, formándose una cola que se prolonga más allá de la órbita de la Luna. Una vez al mes, hacia Luna llena, las sondas ARTEMIS seguirán a la Luna mientras cruza nuestra magnetocola, y realizarán observaciones in situ. Finalmente, se estudiará la forma en que el viento solar afecta a un mundo sin protección magnética alguna, como es la Luna, proporcionando nuevos datos con vistas a futuras exploraciones lunares.

Total, que un par de naves espaciales, que hace un año se daban por fenecidas, están viviendo una segunda vida cerca de la Luna. Con la crisis, hasta la NASA está reciclando… ¡incluso sus satélites!

El próximo Halloween, acordáos de las naves zombis.

Fuentes: http://www.nasa.gov/mission_pages/artemis/
              http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2010/10/27_artemis_moon_mission.shtml

Xavier

dimarts, 19 d’octubre del 2010

GRANJEROS ESPACIALES

No. No me refiero a que una tropa de agricultores haya colonizado un exoplaneta. Se trata que los granjeros europeos dispongan de la capacidad de observación de los satélites para mejorar sus cosechas.

Parece cosa de ficción, pero si pensamos que desde hace ya un tiempo podemos ir a cualquier parte sin necesidad de mapas, fiando en las indicaciones de un pequeño trasto guiado por satélite, no parece algo tan sorprendente.

Pues eso. La Agencia Espacial Europea (ESA) ya está probando un sistema de gestión de explotaciones agrícolas, que tiene en cuenta las observaciones realizadas con satélite de terrenos afiliados al programa. Así, el agricultor solicita el servicio para una zona determinada, y los satélites recopilan información. El banco de datos generado durante un tiempo se compara con las observaciones del estado actual de la cosecha. A esta información se añaden las lecturas de sensores colocados sobre el terreno (de pH, de humedad, etc) y las condiciones meteorológicas. El agricultor incorpora sus propios conocimientos de la zona, y a cambio recibe, por ejemplo, instrucciones detalladas sobre dónde y de qué modo fertilizar su campo. ¡Bienvenidos al Gran Hermano labriego!

El sistema, bautizado como TalkingFields (Campos Parlanchines, en una traducción libre) se ha incorporado a programas de gestión de granjas ya existentes, mejorando espectacularmente sus modelos de control y previsión de las cosechas.

Si la iniciativa mantiene el éxito de las pruebas, quizá en Europa pronto estemos disfrutando de GPS, internet, televisión… y cosechas vía satélite.

¡Esto es la pera! (nunca mejor dicho)

Más info: http://www.esa.int/esaTE/SEM3Q7WO1FG_index_2.html



Xavier

dijous, 14 d’octubre del 2010

AGUA EN ENCELADO: ¿CON GAS O CON GAS?

La consabida pregunta que te hacen en los restaurantes parece que no tiene sentido en Encelado, la misteriosa luna criovolcánica de Saturno.

Según informó Dennis Matson, del JPL, en la actual reunión de la Division for Planetary Sciences de la American Astronomical Society en Pasadena, California, los equipos de la nave Cassini han identificado sales de sodio y potasio en los géiseres que suelen adornar el perfil de la pequeña luna crónida. Todo apunta a que bajo la superficie helada hay un vasto océano de agua… ¡con gas!

Un mar de Perrier o de Vichy, vamos.

En las imperfecciones internas de la corteza se iría acumulando el gas, incrementándose la presión hasta conseguir "hacer saltar el tapón" como en una botella de champagne. A través de la grieta generada en la corteza de hielo, e impulsado por el gas, se formaría el géiser de vapor de agua, gas, y partículas sólidas que incluyen agua helada, sales de sodio y potasio y carbonatos. Una vez de vuelta a la superficie, el agua se filtraría por las grietas del hielo recalentado para reintegrarse al océano interior, a la espera de emprender una nueva y emocionante excursión al espacio.

Lo interesante de esta explicación es que da una respuesta única a la existencia de calor, agua, gas, carbonatos y sales, elementos cuya presencia, hasta ahora, tenía que justificarse con procesos separados. Y ya sabemos que en la naturaleza las respuestas sencillas suelen ser las correctas.

O sea, que en Encelado un cálido (273 K ó 0 C frente a los gélidos 70K ó -203 C de la superficie) y burbujeante océano de agua mineral con gas está esperando a que un emprendedor decida embotellarlo. ¡Pureza y exotismo! Un éxito de ventas asegurado para el agua mineral extraterreste.

Acqua Encelada: ¿con gas o con gas?


Xavier

diumenge, 10 d’octubre del 2010

¿LOS ROMANOS TENIAN CONTENEDORES VERDES?

En L’Astrònoma de guàrdia también estamos interesados en las noticias curiosas relacionadas con el medio ambiente y la arqueología , y de vez en cuando compartiremos alguna con vosotros.

Si habéis visitado la sala de vidrios del Museu Arqueològic de Barcelona, ya tenéis claro que los romanos eran excelentes fabricantes de objetos de vidrio. No solo se usaba en pequeños recipientes de perfumería y farmacia, sino también en la mesa, en la cocina, como elemento ornamental y en cerramientos de ventanas. Los romanos usaban el vidrio de forma habitual.

Y claro, tipos prácticos como eran, ¡también lo reciclaban!. Un reciente estudio llevado a cabo en Gran Bretaña ha descubierto que en los últimos decenios de su presencia en la isla, los romanos reciclaban cantidades importantes de vidrio.

¿Fueron los romanos pioneros en la concienciación medioambiental? Pues no lo parece; más bien destrozaban el entorno sin contemplaciones (sí: somos sus dignos herederos). Pero a finales de la época imperial (hacia los siglos IV y V), la lucrativa industria del vidrio vio cortados sus canales de distribución.

En efecto, la fabricación de la pasta de vidrio se concentraba en unas pocas localizaciones (la composición de todo el vidrio romano es muy uniforme), y luego el material en bruto se enviaba a los artesanos vidrieros de todo el mundo romano. Con los problemas geopolíticos de finales del Imperio, se interrumpieron las vías de comunicación, y los artesanos locales quedaron sin suministro de vidrio en bruto. La solución obvia fue echar mano de los artículos de vidrio deteriorados, fundirlos y conseguir material informe con que trabajar: ¡el alba del reciclaje!.

El estudio ha examinado la composición química de 128 muestras de vidrio britano, y gracias a la identificación de los elementos empleados como decolorantes (más antiguamente se usaba antimonio para dar transparencia al vidrio, pasándose luego al manganeso) se ha comprobado que los objetos datados desde mediados del siglo IV se manufacturaban a partir del reciclado de objetos anteriores.

Bueno, pues a ver si en la próxima entrega de pelis de romanos vemos brigadas de trabajadores con sandalias vaciando estruendosamente restos vítreos desde cajones pintados de verde en carromatos municipales de recogida.

(Sobre todo, recordad que los restos de ánforas no pueden tirarse a los cajones verdes para el vidrio: deben introducirse en los cajones amarillos para envases).

Fuente: Journal of Archaeological Science

Xavier

dimecres, 6 d’octubre del 2010

EL CIELO DEL MES_OCTUBRE

Este mes… ¡toca cometa!
Efectivamente, aunque ya está rondando desde hace semanas, el cometa Hartley 2 está ahora en una situación bastante favorable para ser "cazado", pues este mes queda bajo la "W" de Casiopea y luego bajará hacia Perseo y el Auriga. Puedes intentar identificarlo con unos buenos prismáticos o con un telescopio mediano, aunque el hecho de que esté situado en plena Vía Láctea dificulta mucho su observación, al tratarse de una zona rica en estrellas.
Lo mejor casi es hacer fotos de larga exposición de la zona y buscar en ellas una difuminada mancha verdosa.

Júpiter
¡Este si que es fácil! Ya comentamos en el blog la gran oportunidad para observar Júpiter con facilidad… ¡y es un verdadero espectáculo!. Visto por el telescopio, el brillante punto que se aprecia en el cielo se convierte en una gran bola blanca surcada por franjas oscuras, una de ellas muy pronuncuada. Las lunas galileanas son también muy visibles Puedes intentar hacer una foto a través del ocular del telescopio: a 1/40 y ISO 100 he conseguido incluso captar colores. Y si quieres saber cuándo resulta visible la Gran Mancha Roja, la revista Sky and Telescope tiene un estupendo calculador que te lo dice.
El 23 y el 31 podemos intentar ver cruzar en el disco del planeta las sombras de Ganímedes y de Europa. ¡Un buen reto!

Venus y Marte
Venus se acerca a su máximo brillo (una asombrosa magnitud -4.8). Pero queda muy bajo en el horizonte durante el crepúsculo, de forma que no sorprende tanto como debería. Y un debilucho Marte está también por ahí. Puedes intentar observarlos con prismáticos al atardecer. Ten en cuenta que el 9 se les añadirá el creciente lunar.

Saturno
Al otro extremo del día, al amanecer, puedes ver Saturno. El señor de los anillos aparece pequeño y distante, pero empieza a preparar ya su espectáculo, que culminará en Virgo a principios del 2011.

Mira
Si quieres algo más raro, tienes la oportunidad de ver con un buen brillo a una estrella variable. Mira alcanzará su máxima luminosidad en las próximas semanas, pasando de ser una discreta estrella de décima magnitud a multiplicar su brillo por 1500 hasta magnitud 2.0 cada 11 meses, ¡y ahora toca!.  Mira queda en el cuello del monstruo marino Cetus, que nos queda hacia el sur.

Buena suerte y cielos despejados

Xavier

dilluns, 4 d’octubre del 2010

TECNOLOGÍA ROMANA PARA CAPTURAR NEUTRINOS

No creo que fuesen muchos los mineros de la antigua Roma capaces de imaginar que el fruto de su esfuerzo serviría, 2.000 años después, para intentar desentrañar los misterios de la materia y el cosmos.

Bueno, ni ellos ni nosotros. Pero el caso es que el cargamento de lingotes de plomo de un viejo barco romano será utilizado como materia prima en un proyecto italiano dedicado a la captura de los esquivos neutrinos.

¿Neutrinos? La cosa es sencilla: toma un núcleo atómico y aíslas un neutrón. A los veinte minutos comprobarás que ya no hay neutrón, y en su lugar solo hay un protón y un electrón. Lo malo es que si sumas las energías de éstos, no llegas a la que tenía el neutrón: la que falta se ha escapado en forma de neutrino, una partícula sin carga eléctrica y de masa tan ínfima como la de un electrón. Algunos lo resumen diciendo que es un neutrón en mini-miniatura.

Y otros les llaman la partícula fantasma, porque aunque nos alcanzan miles de millones cada segundo (procedentes del Sol y del espacio exterior), raramente interactúan con algo. De hecho, atraviesan la Tierra fácilmente (podría decirse que, si pudiésemos ver los neutrinos, nunca se pondría el Sol). Eso los hace difíciles de detectar, y si además quedan enmascarados por cosas como los rayos cósmicos o la radiactividad natural de las rocas, la tarea se complica enormemente.

El Instituto Nacional de Física Nuclear italiano (INFN) dispone de un observatorio de neutrinos excavado bajo la mole del Gran Sasso, y allí está el CUORE (Cryogenic Underground Observatory for Rare Events). Con él se busca llevar a cabo un experimento que permita calcular la masa del neutrino. Es un valor tan pequeño que durante mucho tiempo se ha creido que el neutrino no tenía masa.

Uno de los problemas es conseguir aislar el detector de interferencias que puedan enmascarar el paso de los neutrinos. Y con estos niveles de precisión, ni siquiera el plomo resulta eficaz (los lingotes incluyen el isótopo radiactivo plomo-210, con un periodo de semidesintegración de 22 años). En cambio, si dispones de plomo extraído hace 2.000 años, ese isótopo radiactivo prácticamente ha desaparecido. ¡Ya tenemos solución! Pero por desgracia, es raro disponer de lingotes de plomo de esa edad.

Por eso los físicos del INFN se lanzaron de cabeza, hace veinte años, a financiar el rescate completo de un pecio romano descubierto ante las costas de Oristano, en Cerdeña, cerca de la isla de Mal di Ventre (no voy a comentar el nombre aquí). Es habitual que los barcos romanos lleven plomo como lastre de la bodega, pero en este caso se trataba de un mercante que transportaba todo un cargamento compuesto exclusivamente por metal. El barco medía 36 m de largo y apareció alojado en un fondo arenoso. Los lingotes, con un peso individual de 33 kilos, tienen 46 cm de largo y 9 cm de alto, y el nombre de los propietarios de las minas, los Caruli, aparece grabado en cada uno.

La contribución financiera de los físicos permitió a los arqueólogos realizar un estudio completo del naufragio, así como disponer de unos cuantos lingotes de plomo y de la totalidad de sus marcajes, mientras que los físicos obtuvieron más de 200 lingotes que, tras 2.000 años bajo el mar, se usarán ahora a 1.400 metros bajo una montaña de los Apeninos, derretidos para constituir el blindaje del experimento internacional CUORE. Los laboratorios del Gran Sasso utilizarán 160 de esos lingotes, aunque solo el interior de las barras: la parte exterior se conservará y se exhibirá en una exposición permanente en los laboratorios.

(Si os habéis preguntado por qué es mejor el plomo viejo que el recién salido de la mina, comentar que el radiactivo plomo-210 se forma constantemente a partir de la series de desintegración del uranio U-238. El U-238 tiene una vida media de 4.500 millones de años, así que el plomo-210 siempre está por ahí. Cuando se obtiene plomo de la mina, el industrial no puede eliminar el plomo-210 de todo el resto de isótopos estables. Sin embargo, una vez extraido el metal de la mena, que siempre contiene cantidades mínimas de U-238, ya no se forma nuevo plomo-210. Así, con el tiempo, tal como el plomo-210 se va desintegrando, uno obtiene un excelente material de blindaje).

El CUORE estará plenamente operacional hacia 2013. Y si tiene éxito en la observación de la desintegración doble beta sin neutrinos, y aplicando ese conocimiento para determinar la masa de la "partícula fantasma", será parcialmente gracias a ese plomo tan antiguo. Es bastante irónico que nuestras tecnologías más avanzadas deban confiar en la arqueología y en la tecnología de los antiguos romanos para captar el paso de partículas subatómicas. ¡Salve!

Xavier

Fuente: http://www.physorg.com

dijous, 30 de setembre del 2010

¿LA PRIMERA EXO-TIERRA?

Cuando el descubrimiento de planetas alrededor de otras estrellas (exoplanetas) ya empezaba a resultar rutinario, Steven Vogt, de la Universidad de California-Santa Cruz, parece haber cazado el primer exoplaneta con posibilidades.

Con posibilidades de parecerse a la Tierra, claro. Hasta ahora se han detectado planetas de talla joviana, similares en composición a nuestros vecinos gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) y tamaño varias veces superior, pues por su talla resultaban objetivos más sencillos de encontrar. Pero hallar un planeta del modesto tamaño del nuestro, era otro cantar.

Nuestro protagonista, Gliese-581g, tiene un diámetro de entre 1,2 y 1,4 veces el de la Tierra, y con unas 3 masas terrestres, su tirón gravitatorio le permitiría mantener una atmósfera adecuada. Y encima queda dentro de la "zona habitable" en torno a su estrella, la enana roja Gliese-581. La zona habitable de una estrella marca las distancias a las cuales es posible la existencia de agua líquida en la superficie del planeta, y por tanto, la química de la vida tal como la conocemos.

Bueno, una vida que tendrá que ser bastante atinada en el momento de elegir residencia en ese planeta, porque parece que Gliese-581g está fijada por marea a su estrella, y por lo tanto le presenta siempre la misma cara (como hace la Luna con nosotros). Eso significa que la cara diuna del planeta se asa a temperaturas tórridas y su cara noctuna se hiela literalmente. Los posibles habitantes del planeta tendrían que concentrarse en el terminador, la línea divisoria entre las zonas iluminadas y en sombra.

Gliese.581 es una estrella muy estudiada, y con los dos exoplanetas descubiertos por Vogt, ya le conocemos un sistema de 6 planetas, muy parecido al nuestro. Aparte de lo excitante de descubrir un posible gemelo terrestre (o al menos un primo lejano), también es interesante remarcar la rapidez con que se ha descubierto un pequeño planeta rocoso (el primer exoplaneta confirmado se detectó en 1992), así como su cercanía (apenas 20 años-luz de aquí, en la constelación de Libra). Eso podría significar que los planetas rocosos de talla terrestre son bastante habituales, y la posibilidad de existencia de "Tierras" habitadas, mucho mayor de lo previsto.

¡Sigan atentos a su pantalla!

Xavier

Fuente: University of California - Santa Cruz

dimarts, 21 de setembre del 2010

NO TE PIERDAS A JÚPITER !!

Si tienes en casa un telescopio, o incluso unos buenos prismáticos, este mes no puedes perder la oportunidad de "visitar" Júpiter. El gigante del Sistema Solar y la Tierra están citándose en su encuentro más cercano en muchos años… ¡y es espectacular!

Los "encuentros" entre Júpiter y la Tierra tienen lugar aproximadamente cada 13 meses, cuando nuestro veloz planeta "atrapa" al lentorro Júpiter en su carrera alrededor del Sol. Como ni la Tierra ni Júpiter orbitan en círculos perfectos, no quedan siempre a la misma distancia cuando rebasamos al gigante de gas. Y este año Júpiter está 75 millones de kilómetros más cerca de la Tierra que en los encuentros anteriores más inmediatos, circunstancia que no se repetirá hasta el año 2022.

La noche de máximo acercamiento es la del 21 de septiembre, momento en que Júpiter alcanza la oposición. El acontecimiento se denomina así porque el planeta estará en el punto opuesto al Sol, alzándose durante el ocaso y pasando por el cénit a medianoche. De todos los habitantes del cielo nocturno, solo la Luna es más brillante.

Pero no hace falta obsesionarse con el día 21. Júpiter seguirá muy cerca, y resulta un objetivo estupendo para que los astrónomos novatos practiquen con sus telescopios. Aparte de las cuatro lunas que ya vió Galileo hace 400 años (Ío, Ganímedes, Europa y Calisto), con un poco de suerte podrás ver la banda ecuatorial sur de Júpiter (una de las dos grandes y oscuras bandas de nubes, bastante visibles con un telescopio de aficionado), que dejó de apreciarse hace unas semanas y puede reaparecer en cualquier momento.

Para los más audaces (y que tengan un telescopio potable), el bonus es Urano. Este vecino planetario resulta bastante difícil de distinguir de una estrella, pero en septiembre y octubre queda justo al noroeste de Júpiter. Si la noche (y tu telescopio) lo permiten, con unos 100 aumentos podrás identificar el disco grisáceo de este lejano planeta.

¡Buena suerte y cielos despejados!

Xavier

dimecres, 8 de setembre del 2010

EL CIELO DEL MES_SEPTIEMBRE

Este mes se caracteriza por el reparto de brillantes "estrellas" en los cuatro puntos cardinales. Vamos por orden...

En el ESTE
El brillante faro que aparece en el cielo del este es el gigante Júpiter, colocado al sur del gran cuadrado de Pegaso. El planeta aparece este año mucho más alto que en años anteriores, lo que resulta en una excelente oportunidad para observarlo al telescopio. Además, Júpiter alcanzará su oposición el día 21, ofreciendo un sorprendentemente grande disco que ocupará unos 49 segundos de arco. Eso significa que, con un telescopio que permita 40 aumentos (40x), el planeta aparecerá con un diámetro aparente similar al de la Luna llena a simple vista (si no me he equivocado al calcular...). Así pues, con un telescopio potable podréis ver las cuatro lunas galileanas (Ío, Ganímedes, Europa y Calisto) y vislumbrar las bandas nubosas que cruzan el planeta. Recordad que hace poco desapareció la banda ecuatorial sur... y puede reaparecer en cualquier momento!

Como valor añadido, recordemos que Urano estará todo el mes muy cerca de Júpiter. En 17 -18, ambos planetas estarán separados menos de un grado, así que podremos "cazarlos" dentro del mismo campo de visión usando un ocular moderado. Con pocos aumentos, Urano te parecerá una estrella, pero si las condiciones te permiten subir hasta 100x o más, podrás apreciar el disco gris pálido del planeta.

En el OESTE
El espectáculo en el cielo del oeste no precisa óptica para ser disfrutado. Allí, la estrella Spica y los planetas Marte y Venus se mueven cerca del horizonte, tras el ocaso. Y el día 11 se les unirá un delgado creciente lunar.

Si esperaste a septiembre para observar Saturno y Mercurio... ¡qué mala suerte!: ambos quedan sumergidos en la luminosidad solar.

En el NORTE
Pasada la media noche, en la zona norte resalta una brillante estrella: Capella, de la constelación del Áuriga.

En el SUR
En el cielo sur también es apreciable una estrella solitaria. Se trata de Fomalhaut, de la constelación de Piscis Austrinus. Fue en esta estrella que el telescopio espacial Hubble captó por primera vez, en 2008, la imagen de un exoplaneta en longitudes de onda visibles.


Adios al VERANO
El equinoccio de septiembre tendrá lugar el día 23 a las 4:52 en Tiempo Universal. Lloremos al fenecido verano (fue bonito mientras duró) y demos la bienvenida al neonato otoño.






Para los MADRUGADORES

Pues sí. Los que madrugamos un poco (digamos, las 6 de la mañana) tenemos premio: la fantástica constelación de Orión ya es claramente visible a esas horas.



¿Y la LUNA?
Cuarto menguante: 1 de septiembre
Luna nueva: 8 de septiembre
Cuarto ceriente: 15 de septiembre
Luna llena: 23 de septiembre

Xavier

dimarts, 3 d’agost del 2010

EL CEL DEL MES_AGOST

Pluja de meteors - Les Persèides
L'esdeveniment més espectacular d'agost és la tradicional pluja d'estrelles: les Persèidas. Aquest espectacle anual viurà el seu màxim durant les nits de l'11 i el 12. Recordem que, quan la Terra passa aquests dies a través del núvol de partícules despreses del cometa Swift-Tuttle, les que travessen la nostra atmosfera es cremen, convertint-se en un flash de llum.
Si tens un cel ben negre (quina enveja!) podràs veure varies desenes de meteors cada hora, especialment després de mitjanit. A més, aquest any la Lluna s'haurà amagat molt abans d'aquesta hora, contribuïnt a enfosquir el cel.

Planetes al vespre
Per informació sobre la reunió planetària d'quests dies, vegeu els dos posts anteriors.

Júpiter
Els propers dos mesos seran els millors per observar el gegant de gas. Visible ja cap a les 10 de la nit, el planeta augmentarà de brillantor i de mida tal com s'acosti l'oposició que tindrà lloc el setembre. Brilla a una impactant magnitud de -2,9, molt més que qualsevol estrella: no pots equivocar-te!
El diàmetre del disc del planeta arribarà a 49", així que serà una excel·lent oportunitat per veure'l amb telescopi. Si pots, observa'l quan sigui ben alt al cel, per tal d'evitar al màxim les turbulències atmosfèriques.
Fins i tot un telescopi petit ens mostrarà les quatre llunes més grans de Júpiter (les que va veure Galileu fa 400 anys!) i els dos foscos cinturons de núvols que creuen el planeta. Bé, aquest any ha desaparegut el cinturó sud, i no sabem quan tornarà a aparèixer.

La Via Làctia
No pots sortir d'observació una nit d'agost sense fer una ullada als interessants objectes agrupats al llarg de la Via Làctia. És un moment perfecte per cercar núvols estel·lars, nebuloses fosques i cúmuls al llarg de "l'espinada de la nit". Hi ha un agrupament d'estrelles tan dens i brillant que el senyor Messier el va incloure en el seu catàleg com a M24. Queda just al nord i a l'est de la "tapa de la tetera" de sagitari, i al sud de la nebulosa del Cigne. Segueix visitant-nos i trobaràs altres objectes interssants d'observar.

Fins a la propera!

Xavier

dilluns, 2 d’agost del 2010

Reunión planetaria (texto)

Si tenéis posibilidad de disfrutar de un horizonte despejado hacia el oeste, un cielo sin nubes y la oportunidad de salir fuera al anochecer... ¡no os perdáis la reunión planetaria!

Sí, amigos: estos días Mercurio, Venus, Marte y Saturno se apelotonan (acompañando a la brillante estrella Régulus) un poco por encima del horizonte sudoeste, siguiendo la trayectoria del Sol que acaba de ponerse (vaya, que recorren la eclíptica).

El atasco (aparente) de planetas se ampliará hacia el 12 de agosto con un jóven creciente lunar, que acabará de dar el toque artístico a la reunión.

¡Ánimo, que hacerles una foto potable no puede ser tan difícil!.
Como ejemplo, ahí os dejo la de Jia Hao, tomada el 21 de julio desde lo alto del monte Lawu en Java central (link: http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/image/1007/FourPlanetSunset_hao.jpg)

Xavier

Reunión planetaria (foto de Jia Hao)

dimecres, 21 de juliol del 2010

Descoberta una estrella de 300 masses solars !

Sembla que aquesta estrella ha batut el record.

S'anomena R136a1, i ha estat trobada dins de la galàxia veïna al gran núvol de Magalahes pel grup de'n Paul Crowther (universitat de Sheffield, Regne Unit).

L'han trobada gracies al Very Large Telescope dins el cúmul RMC136a, situat a la nebulosa de la Taràntula

La seva extrema lluminositat (varis mil·lions de vagades superior a la del Sol) ha permès determinar la seva massa

Ara falta entendre com pot existir una estrella tant gran doncs amb els models que tenim fins ara, quan una estrella té més de 150 vegades la massa del Sol, l'estrella perd massa matèia per a que la seva gravetat la pugui mantenir en equilibri, explica Olivier Schnurr.

Una feina en perspectiva pels teòrics ...

dilluns, 7 de juny del 2010

Estrella y planeta

¿Hay una nueva estrella doble en el cielo?

¡No!. Marte, el Planeta Rojo (o mejor "naranja") tiene (desde nuestro punto de vista) un encuentro cercano con la brillante estrella azul Régulus, generando una fotogénica panorámica cósmica.

Sal esta noche, poco después del ocaso, y busca la coloreada pareja al oeste. Comprobarás que ahora tienen un brillo similar, y el contraste de color resulta más que evidente.

Visibles a simple vista, con unos prismáticos o un telescopio pequeño obtendrás un imagen espectacular, parecida a esta magnífica foto del astrofotógrafo Pete Lawrence.

Estrella y planeta - 2

dimecres, 2 de juny del 2010

EL CIELO DEL MES_JUNIO
El mes trae buenas y malas noticias.
Empecemos por las buenas: este mes son visibles los siete planetas. Y no olvidemos que los pobres cielos primaverales dan paso a las brillantes estrellas veraniegas y a los interesantes objetos de cielo profundo situados en la Vía Láctea, que cruza sobre nuestras cabezas a medianoche.
Las malas noticias: los largos días de junio hacen que las estrellas no aparezcan hasta las 10-11 de la noche. Pero vale la pena esperar y ver la entrada de Escorpio, levantándose a las 11 sobre el horizonte sudeste a mediados de mes. Las tres brillantes estrellas que forman la cabeza del escorpión son, de norte a sur, Graffias (también llamada Achrab), Dschubba y Pi Scorpii.
Graffias es una estrella fascinante. Con un telescopio pequeño se ve fácilmente que es una preciosa estrella doble. Pero un estudio profundo reveló que Graffias es un sistema estelar quíntuple (como mínimo)… casi como un mini-cúmulo. La más brillante del grupo es unas 20.000 veces más brillante que el Sol. Dschubba y Pi Scorpii también son sistemas estelares múltiples, principalmente de cálidas estrellas azules. Estas estrellas están a unos 400-600 años-luz de la Tierra. Como la mayor parte de las brillantes estrellas de esta zona del cielo, un día explotarán en forma de supernovas y serán tan brillantes en nuestro cielo nocturno que proyectarán sombras durante unas cuantas semanas, aunque no se espera que eso ocurra pronto (ni siquiera a escala cósmica).
Si dispones de prismáticos o de un telescopio pequeño, intenta encontrar los cúmulos globulares M80 y NGC 6144, residentes cerca de la estrella principal de Escorpio. Y busca también el más disperso cúmulo globular M4, justo a 1,3 grados al oeste de la anaranjada Antares, la estrella más brillante de Escorpio.

La Luna
Cuarto Menguante: 4 de junio
Lina Nueva: 12 de junio
Cuarto Creciente: 19 de junio
Luna Llena: 26 de junio

Planetas
Mercurio: Difícil de apreciar, puede intentarse justo antes del amanecer.
Venus domina el cielo del anochecer, brillando a una magnitud de -4. No puedes equivocarte. El deslumbrante planeta estará justo encima del creciente lunar del día 14.
Marte: El ya lejano Planeta Rojo no ofrece mucho que ver con un telescopio discreto, pero se colará en el interrogante de Leo formando pareja con la brillante Régulus el día 6. Un momento excelente para comparar el tono anaranjado de Marte con el blanco profundo de Régulus.
Júpiter y Urano están en Piscis y suben cada noche más pronto. Ambos planetas estarán separados por apenas un grado la mayor parte del mes, así que si puedes identificar a Júpiter, tendrás Urano por el mismo precio. Busca a Júpiter bastante bajo, al sudeste, un par de horas después de medianoche: es la "estrella" más brillante de esa zona del cielo. Aunque es más fácil de observar justo antes del amanecer, cuando está bien alto en el cielo.
Este mes, Urano es lo bastante brillante para verse sin dificultad con prismáticos, junto a Júpiter y sus lunas. A través de telescopio, podrás apreciar un ligero tono azul-verdoso en el diminuto disco de este distante mundo. Aunque necesitarás al menos x75-x100 para discernir el disco…
Saturno queda en Virgo, no lejos del campo de galaxias que hay entre Denébola y Vindemiatrix. El planeta se irá desvaneciendo durante el mes. Podrás seguir apreciando sus anillos en forma de diminutas "antenas" sobresaliendo a cada lado. Durante los próximos años, los anillos volverán a inclinarse lentamente hacia la Tierra, aumentando el brillo del planeta y ofreciendo una mejor imagen a los observadores.
Neptuno. Con novena magnitud, el planeta está en el borde entre Capricornio y Acuario. Como Júpiter y Urano, se alza a medianoche y se mueve hacia su punto más elevado al amancer.

dimecres, 12 de maig del 2010

El cielo del mes - Mayo 2010
Este mes, los observadores del hemisferio norte tenemos pocas estrellas brillantes con que distraernos, pero podemos identificar con facilidad varias constelaciones importantes. La Osa Mayor (que incluye el Carro) está casi sobre nuestras cabezas hacia las 21. Alargando el arco trazado por el timón del Carro se llega a la brillante estrella rojiza Arcturus, y luego hasta la blanca Spica, en la constelación de Virgo.

Elementos de cielo profundo
Incluso un observador casual puede disfrutar de las maravillas de la constelación del Cuervo (Corvus). Justo al norte de la Hidra, Corvus se distingue fácilmente por su forma cuadrilateral, con las estrellas “cabalgando” sobre el lomo de la hidra.
El observador paciente podrá encontrar decenas de galaxias en esta zona del cielo. Con un telescopio pequeño ya puede apreciarse M104, la Galaxia del Sombrero, justo sobre la frontera Corvus-Virgo. La preciosa galaxia espiral se ve como un difuminado óvalo luminoso. Un telescopio de 62 o mayor revelará la línea central de polvo oscuro. Y con el telescopio espacial Hubble se ve un precioso disco de estrellas y polvo con un inusualmente brillante núcleo galáctico.
Una vez observada M104, intenta identificar el asterismo conocido como “tiburón” (jaws), a medio grado al oeste. Este grupo de estrellas se parece a un tiburón estelar que intenta comerse a la gran galaxia. Las estrellas más brillantes del asterismo forman la boca, mientras que las más débiles forman un largo arco hacia el norte, el cuerpo del tiburón. Puedes ver tanto la galaxia como El Tiburón con un ocular de campo amplio en el telescopio.

La Luna

Cuarto Menguante: 6 de mayo, 5:15 UT
Luna Nueva: 14 de mayo, 2:05 UT
Cuarto Creciente: 21 de mayo, 0:43 UT
Luna Llena: 28 de mayo, 0:07 UT

Los Planetas

Mercurio. El espectáculo que ofreció el mes pasado con Venus, ha finalizado. El veloz planeta se ha sumergido en la luz solar y apenas apuntará sobre el horizonte la media hora anterior al ocaso a finales de mayo. Los observadores deben tener cuidado con el Sol

Venus
. El más lento Venus brilla a una casi cegadora magnitud de -3,9 en el cielo oeste-noroeste del ocaso durante la mayor parte del mes. Es más brillante que cualquier otra cosa del cielo, excepto la Luna. El planeta cruza por las Híades, el grupo de estrellas que marca la cabeza en forma de V de Tauro. La estrella doble tau Tauri está justo a 1/2 grado al oeste de Venus el 4 de mayo. Y el 15, el planeta pasará entre las estrellas que marcan las puntas de los cuernos de Tauro.

Marte
. Brillando discretamente durante el ocaso, Marte sigue alejándose y se presenta como un diminuto disco si los miras con un telescopio pequeño. El casquete polar septentrional es ya casi invisible, pues el 12 de mayo empieza el verano marciano en su hemisferio norte.

Júpiter
. A finales de mes se alzará alrededor de las 3 de la madrugada. El gigante ofrecerá un buen espectáculo en junio y julio, cuando estará bien alto en el cielo durante las mejores horas de observación.

Saturno
. Las buenas noticias son que Saturno permanece alto en el cielo, fácil de detectar entre las brillantes estrellas Regulus y Spica. Las malas noticias son que es casi tan débil como puede ser… con una magnitud de alrededor de +1,0. Los anillos están apenas a 1,7 grados de verse de canto y se ven como una línea brillante que atraviesa el disco del planeta. Unos buenos prismáticos permiten discernir a Titán, la gran luna crónida, a un lado del gigante anillado. Puedes seguir el movimiento de Titán noche a noche.

Urano está apenas a 1 grado de Júpiter a finales de mes, y jugará al gato y el ratón con el gran planetea todo el verano, cuando ambos estén bien situados para la observación con telescopio.

Neptuno
también se alza al amanecer en la frontera entre Capricornio y Acuario. Como en el caso de Júpiter y Urano, el planeta se verá mejor en julio y agosto.

Eventos celestes

La lluvia de meteoroides de eta Aquarida tendrá su máximo hacia el 6 de mayo, cuando la Tierra cruce por la cola del cometa Halley, aunque no es una lluvia particularmente espectacular.
Para observadores no habituales, la Luna y Venus formarán un bonito encuentro durante el ocaso del 15 de mayo.
El deslumbrante Venus aparecerá justo encima del hermoso cúmulo estelar M35 durante el ocaso del 21 de mayo. Necesitarás unos prismáticos o un telescopio en baja magnificación para observar a la pareja.
La Luna llena aparecerá al sur-sudoeste de la brillante Antares la noche del 27 de mayo.

dissabte, 24 d’abril del 2010

20 anys del Telescopi espacial Hubble !

Un telescopi de 12 tonelades, 13.3 metres de llarg, que ens ha donat 50000 imatges de més de 30000 objectes de cel.

Feliç Aniversari !

dimecres, 7 d’abril del 2010

ABRIL - 2010

EL CEL DEL MES

Abril ens ofereix una important collita en cel profund. Hi ha moltes galàxies a Leo, Virgo i Coma Berenice visibles amb un telescopi avançat d'aficionat. Algunes d'aquestes galàxies són realment boniques, entre elles NGC4565, M64 i M87. Gairebé totes pertanyen al Cúmul de la Verge, el més proper al nostre, a uns 60 milions d'anys-llum.

La propia Coma és unu cúmul dispers. Té bona visibilitat amb prismàtics, i a ull nu resulta en una vaga taca lluminosa. Com que no disposa d'estrelles brillants que serveixin de guia, és tot un repte detectar les febles galàxies que poblen la zona. A l'est de Denébola, a la vora d eLeo, hi ha un grup d'estrelles en forma de "T" de les que 6 Coma és la més brillant. Al voltant d'aquesta "T" hi ha les galàxies espirals M98, M99 i M100. Encara que no són senzille de descobrir, van des detectades per Charles Messier amb el seu modest telescopi de 2 polzades.

La Lluna
Quart minvant: 6 d'abril
Lluna nova: 14 d'abril
Quart creixent: 21 d'abril
Lluna plena: 28 d'abril


Planetes
Mercuri arriba a la seva màxima elongació del Sol el 8 d'abril, sent el millor moment de l'any per a la seva observació. Les dues primeres setmanes del mes són la millor época per observar aquest petit món, en quedar a més de 10 graus per sobre de l'horitzó i brillar a una magnitud de -0,9. Molts observadors (com el mateix Copèrnic) mai han vist Mercuri.

Cerca Mercuri a l'oest-nordoest, al voltant de mitja hora després de l'ocàs. Uns prismàtics et donaran una visió ampliada de la zona, que inclourà Venus a 3-5 graus i les Plèiades 7-8 graus per sobre. Quan el Sol ja no sigui un perill, apunta el telescopi a Mercuri. No observaràs cap detall superficial, però veuràs un diminut disc parcialment il·luminat. El planeta perdrà la seva brillantor fins gairebé el 80% a finals de mes, en submergir-se gradualment dins la llum solar.

Venus assenyala el camí a Mercuri. Brilla a una magnitud propera a -4 i queda a uns pocs graus per sobre de Mercuri en el cel oest després de l'ocàs. El seu màxim acostament a Mercuri fou el 4 d'abril. A mitjans de mes se li acostarà el creixent lunar, oferint un espectacle ideal per obtenir una bona foto.

Mart es retarda dins de la constel·lació del Cranc. Amb una magnitud mitjana de +0,5, segueix sent considerablement brillant, encara que des de desembre, la Terra s'ha alluunyat del Mart i el planeta mostra poc detall fins i tot amb grans telescopis d'aficionat.

Júpiter encara espera la seva temporada estival d'observacions.

Saturn roman visible tota la nit, situat de forma ideal per a la seva observació. Surt per l'est just abans de l'ocàs, però cal esperar un parell d'hores per obtenir la seva millor imatge.

Urà es perd en la llum solar, i Neptú amb prou feines es reconeix en la llum de l'alba. Tots dos seran de millor observació duant l'estiu.

dimarts, 9 de març del 2010

Un asteroide asesinó a los dinos

Bueno, parece que al final tendremos un culpable...

Según publica la revista Science, un grupo internacional de 41 expertos ha llegado a la conclusión que la más que probada extinción en masa que tuvo lugar hace 65 millones de años, se originó en una catástrofe cósmica: fue ocasionada por el impacto de un enorme asteroide contra nuestro planeta.

En efecto, tras evaluar las distintas hipótesis consideradas, han acordado culpabilizar a una roca de 15 km de diámetro (mientras su lado más avanzado chocaba contra la corteza terrestre, su cara más alejada seguía en las capas altas atmosféricas: ¡vaya piedro!) que habría impactado en Chicxulub (México).

Según los modelos de ordenador desarrollados por el equipo liderado por la doctora Penny Barton, de la universidad de Cambridge, un choque de esta magnitud causaría instantáneamente ondas de choque devastadoras, un ingente pulso de calor y tsunamis de alcance planetario.

Por otra parte, las incalculables cantidades de polvo y gases expulsados a la atmósfera desencadenarían un prolongado invierno global, reducción de los niveles de iluminación y una acidificación de los mares, imposibilitando la fotosíntesis de las plantas y, con ello , la desaparición de las especies dependientes de ellas: una desestabilización fatal de la cadena alimentaria establecida en el planeta que hizo desaparecer, en cuestión de días, la mayor parte de la vida en la Tierra (del orden del 70% de las especies conocidas, según afirma Barton).

Los pequeños mamíferos que existían en esa época demostraron una mayor facilidad de adaptación que los aparatosos dinosaurios, de manera que la desaparixión de las especies dominantes permitió el auge y dispersión de los mamíferos, hasta la aparición de los humanos.

Después de todo, quizá debamos nuestra existencia a un terrorífico topetazo cósmico, que se llevó por delante a nuestra competencia, en una época en que los dinosaurios dominaban la Tierra.

¡Y aún hay quien se pregunta por qué tenemos que invertir en investigación espacial!

Para saber más, clica aquí.

Xavier


dilluns, 1 de març del 2010

Encelado: ¿un océano extraterrestre?

Desde que la nave espacial robotizada Cassini entró en órbita alrededor
de Saturno en julio de 2004, no ha dejado de hacer descubrimientos
sorprendentes. Y uno de sus principales objetivos ha sido la luna
Encelado.
Ese mundo, de aspecto fascinante, parece encerrar bajo su
helada
superficie un vasto océano de agua líquida, que según algunos
científicos
tiene posibilidades de albergar vida multicelular.

Encelado muestra unas características grietas superficiales en su
hemisferio sur, que se conocen como "rayas de tigre". Desde ellas se
han
detectado proyecciones de partículas heladas, en forma de
géiseres
criogénicos. En el último acercamiento de la Cassini, el
pasado mes de
noviembre, las cámaras volvieron a observar estos
fenómenos. Pero ahora
la particularidad es que el mapeado térmico de
las fallas ha demostrado que
su temperatura es muy superior a la
esperada. Los "grumos" de calor
detectados en la falla Bagdad
Sulcus
podrían llegar a los 200K. Vale, - 73 ºC
puede no parecer
mucho calor, pero comparados con los pavorosos 50K del
entorno
(-223 ºC), ¡resultan casi caribeños!.


Teniendo en cuenta que los penachos proyectan particulas heladas,
vapor de agua y compuestos
orgánicos, los grumos de calor podrían
confirmar que las proyecciones proceden de un medio
sub-superficial
líquido y rico en compuestos orgánicos. Es decir, sería la zona
acuática
extraterrestre más accesible conocida en el Sistema Solar.

Esperamos con espectación nuevos datos de la Cassini.

Xavier

Los géiseres de Encelado



divendres, 19 de febrer del 2010

Info Telescopis

En aquest apartat volem ajudar a aquells que comencen a observar el cel amb Telescopi.
Les preguntes més usuals són: quin ocular poso? Quants augments hi ha ara? Puc fer la imatge més gran? Què és això de la Focal? I els filtres? La Lluna brilla molt i em molesta, és normal?

Mireu, agafarem com a exemple el telescopi refractor d'iniciació que tenim a la botiga: l'Astromaster 70EQ de la marca Celestron.

1) Tipus d'òptica
Refractor vol dir que és un telescopi de lents. La llum s'hi refracta, és a dir, la llum travessa les lents, i forma una imatge de l'astre que observem.
Hi ha també telescopis de mirall, telescopis mixtes ...

2) El diàmetre
El numeret que hi ha davant del "EQ", és el diàmetre del tub en mm. El diàmetre és important, com més gran sigui, més llum entrarà (veureu que el preu també va augmentant amb el diàmetre)
El nostre Astromaster té doncs, 70 mm de diàmetre

3) La montura
Darrere del 70 diu EQ. Això vol dir que la muntura és del tipus anomenat equatorial. És l'ideal per astronomia perque amb uns mínims consells, permet seguir el moviment dels estels amb facilitat.
En altres models més senzills, veureu que diu AZ. Això vol dir que la muntura és del tipus anomenat azimutal. Com els estels es mouen descrivint cercles al cel, resulta molt incòmode utilitzar aquests tipus de muntura ja que només deixa moure l'aparell en vertical i horitzontal.

4) La distància focal (DF)
Si us heu fixat, a l'Astromaster diu: 70 / 900 aquest 900 és la distància focal (en mm) de l'aparell, és a dir la distància entre la lent que fa d'objectiu, i la que fa d'ocular.
En aquests cas, coincideix aproximadament amb l'allargada del tub (91 cm).

La mateixa idea serveix pels oculars: si porten escrit 20mm, aquesta és la seva distància focal.

5) Com es calculen els augments?

Molt fàcil, només cal dividir la distància focal de l'aparell, entre la de l'ocular.

Exemple:

DF = 900 mm (la distància focal del telescopi)
df = 20 mm (la distància focal de l'ocular)

Augments = 900/20 = 45 augments

Si poseu un altre ocular, tindreu uns altres augments

6) Tot té un límit: els augments màxims
No penseu que si aneu canviant oculars, podeu anar augmentant tant com volgueu...
Hi ha un límit i és aquest: Els màxims augments que soporta un telescopi, l'anomenat límit teòric d'amplificació, és el doble del diàmetre de l'objectiu (en mm)

Exemple: per l'astromaster 70 el límit són 140 augments.
Si el superes, no podràs enfocar i no veuràs res.

Com veieu, a més diàmetre, més augments ( i més augmenta el preu també)

7) Mirar la Lluna
La nostra recomanació és que mireu la Lluna en quart creixent, que és quan millor es veuen els cràters.
Si la mireu quan està entre quart creixent i plena, veureu que fa massa llum i us molesta.
No patiu, només heu de posar el filtre moon, i ja està.
El filtre per mirar la Lluna és un complement que s'acaba fent indispensable. (13 € a la nostra botiga)
El filtre va roscat a l'ocular.

8) Vull més augments !! Lents Barlow
Si vols veure la imatge més gran, la solució és posar una lent Barlow, que augmenta la distància focal (DF) i per tant, incrementa els augments.
Les Barlows es posen entre el telescopi i l'ocular.
Val a dir que en augmentar la imatge, es redueix el camp visual (veureu menys trosset, però més gran).

Exemple:
Posem l'ocular de 20mm i una Barlow 2x
Vol dir que en lloc dels 45 augments (que tindriem posant només l'ocular), ara tenim 90 augments.

Si tenim Barlow 3x (el triple).
Cal vigilar sempre no superar els augment màxim del telescopi. ( 140 per l'Astromaster 70)

Àngels

diumenge, 14 de febrer del 2010

Plutón tiene nueva foto-carnet

Hola amics,

¿Os acordáis de la mejor imagen que se tenía hasta ahora de la superficie de Plutón? Sí, hombre: aquella en que más que un planeta parece
la Bola de Aplauso...

Bueno, pues ya podemos dejar de lamentarnos. Después de cuatro años de trabajo con cientos de imágenes captadas por el Telescopio Espacial
Hubble entre 2002 y 2003, los astrónomos han podido desvelar algo de la naturaleza del esquivo planeta enano.

Marc Buie (del Southwest Research Institute) y Mike Brown (de Caltech), presentaron la nueva "foto-carnet" de Plutón esta pasada semana mediante teleconferencia. Además de ofrecernos una imagen mejorada, también comentaron que el aspecto de Plutón había variado bastante entre las primeras y las últimas tomas, evidenciando que no se trata simplemente de un mundo helado, sino de un objeto que sufre cambios apreciables y rápidos (para la escala cósmica) en su superficie (más info en la página de Mr.Buie).

Si no compartís nuestro entusiasmo con estas fotos, tendréis que esperar al año 2015, cuando la nave espacial
New Horizons llegará a las cercanías de Plutón y nos revelará su verdadera personalidad. Mientras tanto, comparad la antigua imagen con las que tenemos ahora.

Hasta la semana próxima, ¡cielos claros y buena suerte!


Xavier

Plutón ANTES

Plutón AHORA




diumenge, 7 de febrer del 2010

Marte, de visita (1)

Mirando al cielo despejado... ¿habéis detectado una brillante estrella anaranjada? Bueno, no es una estrella. Es nuestro vecino planetario, MARTE. Su notable brillo se debe a que está en el punto más cercano a la Tierra hasta el año 2012, de modo que, si tenéis un telescopio, intentad vislumbrar alguna zona oscura en su disco. Pero recordad que no es nada fácil. A mediados de la semana próxima publicaremos un post con consejos para tener más posibilidades de éxito en esa empresa. Hasta entonces, os dejamos con esta excelente imagen tomada desde el observatorio francés del Pic du Midi, en los Pirineos.

Xavier

Marte, de visita (2)