BENVINGUTS!

En aquesta nova iniciativa de Còsmik, mantindrem un fil de comunicació continuada amb els nostres clients.

El blog s'actualitzarà com a mínim d'un cop per setmana, i si hi ha alguna efemèride important, amb més freqüència.
Usarem tant el català com el castellà en les nostres entrades.

Suggeriments, comentaris, dubtes a: lastronomadeguardia@gmail.com

dijous, 30 de setembre del 2010

¿LA PRIMERA EXO-TIERRA?

Cuando el descubrimiento de planetas alrededor de otras estrellas (exoplanetas) ya empezaba a resultar rutinario, Steven Vogt, de la Universidad de California-Santa Cruz, parece haber cazado el primer exoplaneta con posibilidades.

Con posibilidades de parecerse a la Tierra, claro. Hasta ahora se han detectado planetas de talla joviana, similares en composición a nuestros vecinos gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) y tamaño varias veces superior, pues por su talla resultaban objetivos más sencillos de encontrar. Pero hallar un planeta del modesto tamaño del nuestro, era otro cantar.

Nuestro protagonista, Gliese-581g, tiene un diámetro de entre 1,2 y 1,4 veces el de la Tierra, y con unas 3 masas terrestres, su tirón gravitatorio le permitiría mantener una atmósfera adecuada. Y encima queda dentro de la "zona habitable" en torno a su estrella, la enana roja Gliese-581. La zona habitable de una estrella marca las distancias a las cuales es posible la existencia de agua líquida en la superficie del planeta, y por tanto, la química de la vida tal como la conocemos.

Bueno, una vida que tendrá que ser bastante atinada en el momento de elegir residencia en ese planeta, porque parece que Gliese-581g está fijada por marea a su estrella, y por lo tanto le presenta siempre la misma cara (como hace la Luna con nosotros). Eso significa que la cara diuna del planeta se asa a temperaturas tórridas y su cara noctuna se hiela literalmente. Los posibles habitantes del planeta tendrían que concentrarse en el terminador, la línea divisoria entre las zonas iluminadas y en sombra.

Gliese.581 es una estrella muy estudiada, y con los dos exoplanetas descubiertos por Vogt, ya le conocemos un sistema de 6 planetas, muy parecido al nuestro. Aparte de lo excitante de descubrir un posible gemelo terrestre (o al menos un primo lejano), también es interesante remarcar la rapidez con que se ha descubierto un pequeño planeta rocoso (el primer exoplaneta confirmado se detectó en 1992), así como su cercanía (apenas 20 años-luz de aquí, en la constelación de Libra). Eso podría significar que los planetas rocosos de talla terrestre son bastante habituales, y la posibilidad de existencia de "Tierras" habitadas, mucho mayor de lo previsto.

¡Sigan atentos a su pantalla!

Xavier

Fuente: University of California - Santa Cruz

dimarts, 21 de setembre del 2010

NO TE PIERDAS A JÚPITER !!

Si tienes en casa un telescopio, o incluso unos buenos prismáticos, este mes no puedes perder la oportunidad de "visitar" Júpiter. El gigante del Sistema Solar y la Tierra están citándose en su encuentro más cercano en muchos años… ¡y es espectacular!

Los "encuentros" entre Júpiter y la Tierra tienen lugar aproximadamente cada 13 meses, cuando nuestro veloz planeta "atrapa" al lentorro Júpiter en su carrera alrededor del Sol. Como ni la Tierra ni Júpiter orbitan en círculos perfectos, no quedan siempre a la misma distancia cuando rebasamos al gigante de gas. Y este año Júpiter está 75 millones de kilómetros más cerca de la Tierra que en los encuentros anteriores más inmediatos, circunstancia que no se repetirá hasta el año 2022.

La noche de máximo acercamiento es la del 21 de septiembre, momento en que Júpiter alcanza la oposición. El acontecimiento se denomina así porque el planeta estará en el punto opuesto al Sol, alzándose durante el ocaso y pasando por el cénit a medianoche. De todos los habitantes del cielo nocturno, solo la Luna es más brillante.

Pero no hace falta obsesionarse con el día 21. Júpiter seguirá muy cerca, y resulta un objetivo estupendo para que los astrónomos novatos practiquen con sus telescopios. Aparte de las cuatro lunas que ya vió Galileo hace 400 años (Ío, Ganímedes, Europa y Calisto), con un poco de suerte podrás ver la banda ecuatorial sur de Júpiter (una de las dos grandes y oscuras bandas de nubes, bastante visibles con un telescopio de aficionado), que dejó de apreciarse hace unas semanas y puede reaparecer en cualquier momento.

Para los más audaces (y que tengan un telescopio potable), el bonus es Urano. Este vecino planetario resulta bastante difícil de distinguir de una estrella, pero en septiembre y octubre queda justo al noroeste de Júpiter. Si la noche (y tu telescopio) lo permiten, con unos 100 aumentos podrás identificar el disco grisáceo de este lejano planeta.

¡Buena suerte y cielos despejados!

Xavier

dimecres, 8 de setembre del 2010

EL CIELO DEL MES_SEPTIEMBRE

Este mes se caracteriza por el reparto de brillantes "estrellas" en los cuatro puntos cardinales. Vamos por orden...

En el ESTE
El brillante faro que aparece en el cielo del este es el gigante Júpiter, colocado al sur del gran cuadrado de Pegaso. El planeta aparece este año mucho más alto que en años anteriores, lo que resulta en una excelente oportunidad para observarlo al telescopio. Además, Júpiter alcanzará su oposición el día 21, ofreciendo un sorprendentemente grande disco que ocupará unos 49 segundos de arco. Eso significa que, con un telescopio que permita 40 aumentos (40x), el planeta aparecerá con un diámetro aparente similar al de la Luna llena a simple vista (si no me he equivocado al calcular...). Así pues, con un telescopio potable podréis ver las cuatro lunas galileanas (Ío, Ganímedes, Europa y Calisto) y vislumbrar las bandas nubosas que cruzan el planeta. Recordad que hace poco desapareció la banda ecuatorial sur... y puede reaparecer en cualquier momento!

Como valor añadido, recordemos que Urano estará todo el mes muy cerca de Júpiter. En 17 -18, ambos planetas estarán separados menos de un grado, así que podremos "cazarlos" dentro del mismo campo de visión usando un ocular moderado. Con pocos aumentos, Urano te parecerá una estrella, pero si las condiciones te permiten subir hasta 100x o más, podrás apreciar el disco gris pálido del planeta.

En el OESTE
El espectáculo en el cielo del oeste no precisa óptica para ser disfrutado. Allí, la estrella Spica y los planetas Marte y Venus se mueven cerca del horizonte, tras el ocaso. Y el día 11 se les unirá un delgado creciente lunar.

Si esperaste a septiembre para observar Saturno y Mercurio... ¡qué mala suerte!: ambos quedan sumergidos en la luminosidad solar.

En el NORTE
Pasada la media noche, en la zona norte resalta una brillante estrella: Capella, de la constelación del Áuriga.

En el SUR
En el cielo sur también es apreciable una estrella solitaria. Se trata de Fomalhaut, de la constelación de Piscis Austrinus. Fue en esta estrella que el telescopio espacial Hubble captó por primera vez, en 2008, la imagen de un exoplaneta en longitudes de onda visibles.


Adios al VERANO
El equinoccio de septiembre tendrá lugar el día 23 a las 4:52 en Tiempo Universal. Lloremos al fenecido verano (fue bonito mientras duró) y demos la bienvenida al neonato otoño.






Para los MADRUGADORES

Pues sí. Los que madrugamos un poco (digamos, las 6 de la mañana) tenemos premio: la fantástica constelación de Orión ya es claramente visible a esas horas.



¿Y la LUNA?
Cuarto menguante: 1 de septiembre
Luna nueva: 8 de septiembre
Cuarto ceriente: 15 de septiembre
Luna llena: 23 de septiembre

Xavier