Generalidades
Brrrrr… ¡Qué frío!
Es cierto que los astrónomos, tanto profesionales como aficionados, estamos trágicamente acostumbrados a pasar frío (excepto los afortunados estudiosos del Sol), y solemos soportarlo estoicamente… ¡pero esto que estamos sufriendo en la primera semana de febrero supera todos los límites!. Verdaderamente, se hace bastante cuesta arriba recomendar salir a observar, pero si hay oportunidad, febrero nos ofrecerá algunos puntos de interés (además de una noche de observación extra, que para algo estamos en año bisiesto).
Ánimo ¡y prendas polares para todos!
Las fases lunares
Otra curiosidad del mes: si en enero tuvimos 5 fases lunares en lugar de 4, en febrero apenas tendremos 3:
Luna Llena: día 7, a las 21:55 UT
Cuarto Menguante: día 14, a las 17:05 UT
Luna Nueva: día 21, a las 22:35 UT
Convierte la hora UT (GMT) a tu hora local en:
http://www.greenwichmeantime.com/
Los planetas
Mercurio solo será visible durante la última semana de febrero, apareciendo al anochecer por encima del horizonte oeste, aunque con la ventaja de que brillará con una significativa magnitud de -0,8.
Venus sigue visible al anochecer, situado hacia el oeste, y con un deslumbrante brillo de magnitud -4,1. El 25 formará, con el creciente lunar, una fotogénica estampa cósmica.
Marte estará en Leo durante casi toda la noche. Y ya empezará a resultar aconsejable su observación, pues su brillo irá aumentando desde magnitud -0,6 a principios de mes hasta una respetable magnitud -1,2 a finales de febrero; eso permitirá identificarlo a simple vista como una extraña “estrella” de tono salmón: empezad a planear una visita (telescópica) al Planeta Rojo (o más literalmente, al Planeta Naranja).
Júpiter seguirá bien visible en Aries durante la primera mitad de la noche, con magnitud -2.3. Un buen reto: el día 8 a las 19:50 UT, su luna Europa pasará por delante de la brillante esfera blanca: ¡a ver si conseguimos distinguir la diminuta sombra circular que proyectará sobre la superficie joviana!.
Saturno ya puede visitarse desde antes de medianoche (aunque a esa hora está muy bajo) hasta el amanecer. Si te atreves a cazarlo, busca en Virgo una “estrella” amarillenta de magnitud 0,5 que no debiera estar allí y mírala con tu telescopio: verás la joya del Sistema Solar..
Otras cosas para ver
Neptuno
Si el mes pasado representó una magnífica oportunidad para identificar al lejano planeta Neptuno (¿visteis en nuestra revista virtual de enero qué foto tan potable le hice desde el balcón de casa?: ánimo, astrofotógrafos!), febrero nos brinda una excelente ocasión para hacer lo mismo con Urano. Efectivamente, en 2012 Urano cruza la zona noroccidental de Piscis, un área pobre en estrellas importantes, lo cual facilita su identificación. Además, el día 9 el inconfundible Venus ejercerá nuevamente de acomodador y, tal como hizo en enero con Neptuno, nos señalará la posición de Urano, colocándose a solo 0,4º (un poco debajo y a la derecha) del lejano gigante gaseoso. El momento de la observación será entre una y dos horas después de la puesta de sol, con la pareja dde planetas a unos 20º del horizonte sud-sudoeste. ¡Cámaras preparadas!
El cometa Garrard
Aunque ya es visible desde principios de mes, su observación irá a mejor con el transcurso de febrero. Quedará en Hércules, cerca del cúmulo globular M92, con magnitud 7, de forma que se necesitan al menos unos buenos prismáticos para distinguirlo. Recomendación: inténtalo a finales de mes, que ya será visible durante toda la noche.
Xavier