![]() |
z8_GND_529 según la registró el telescopio espacial Hubble |
Esta semana pasada ha aparecido la
noticia del descubrimiento de la galaxia más lejana conocida; una galaxia que
emitió la luz que ahora nos llega cuando el Universo apenas tenía 700 millones
de años (ahora tiene unos 13.800 millones de años).
La observación se ha realizado
con el espejo de 10 metros,
segmentado en 36 piezas controladas individualmente, del telescopio Keck-1, del complejo astronómico
situado en el volcán Mauna Kea de Hawai. La luz detectada presenta un
desplazamiento al rojo (recordad: el efecto Doppler) de 7,51, lo que la
convierte en la galaxia más lejana conocida. Hablamos propiamente de galaxia
porque en la luz de z8_GND_529 (que nombre tan prosaico) se ha identificado la “huella dactilar” de las galaxias, la línea
espectral de 21 cm
del hidrógeno neutro, cosa que no ha ocurrido con otros candidatos a galaxia
muy lejanos ya detectados gracias al telescopio espacial Hubble. Así, tenemos
un candidato con nada menos que z=12 (desplazamiento al rojo de 12), que emitió
su luz cuando el Universo contaba únicamente 400 millones de años desde el Big
Bang.
De hecho, una de las misiones que
se espera con más interés del recambio del Hubble, el telescopio espacial James
Webb, es la de obervar cientos de galaxias que empezaron a emitir luz en plena
Edad Oscura, una enigmática Era en la que se presume un Universo dominado por
galaxias activas (en las que una fracción significativa de la radiación
electromagnética emitida no se debe a los componentes normales de una galaxia, como estrellas, polvo y gas interestelar,
sino a la caida desenfrenada de materia hacia un agujero negro supermasivo
central) y estrellas de Población III (la aún hipotética primera generación de
estrellas tras el Big Bang, formadas únicamente por hidrógeno y helio).
Seguiremos observando.
Xavier
Más info en Nature News, 23 Oct 2013