BENVINGUTS!

En aquesta nova iniciativa de Còsmik, mantindrem un fil de comunicació continuada amb els nostres clients.

El blog s'actualitzarà com a mínim d'un cop per setmana, i si hi ha alguna efemèride important, amb més freqüència.
Usarem tant el català com el castellà en les nostres entrades.

Suggeriments, comentaris, dubtes a: lastronomadeguardia@gmail.com

dissabte, 24 d’agost del 2013

NEPTUNO SE NOS OPONE



Hola, fanátic@s del cielo.

Si, como esperamos, sois acérrimos seguidores de nuestra revista, recordaréis que os anunciábamos la buena disposición planetaria con que nos obsequia el tramo final de agosto, con la favorable colocación del planeta más distante del Sistema Solar (¡perdónanos, Plutón!): Neptuno

En esta captura de Stellarium, vemos a Neptuno elevándose casi en perpendicular al sur. Sigma Aquarii es el puntito que está a la izquierda de Neptuno (captura realizada por el autor)

El lejano gigante azulado alcanzará la oposición (su máximo acercamiento anual a la Tierra) el 27 de agosto, a la 1:00 UT (sobre las 3 del reloj). Pero vaya, si consultas tu planisferio (recuerda que tenemos uno estupendo en nuestra tienda, con lista anual de situación de los planetas incluida) comprobarás que a partir de las 11 del reloj ya puedes intentar la caza, pues Acuario estará relativamente alejado del horizonte sur-sureste. A la 1:30 estará prácticamente en la perpendicular del sur.

Neptuno brillará discretamente a una magnitud de 7.8, suficiente para que pueda localizarse con prismáticos en un buen cielo oscuro. Pero ten en cuenta que, incluso con telescopios de gran talla, el elusivo planeta gaseoso aparece en forma de una diminuta bolita azulada: en oposición, Neptuno ocupa 2,3” de grado, talla que permitiría insertar 782 neptunitos en fila india para cubrir el diámetro aparente de la Luna llena.

Y su movimiento tampoco es vertiginoso. Solo en 2011 volvió a situarse en la posición que ocupaba cuando fue descubierto en 1846 por Johann Gottfried Galle gracias a los cálculos predictivos de Urbain LeVerrier a partir de las anomalías observadas en las órbitas de Urano, Júpiter y Saturno (todo un triunfo de la mecánica newtoniana). La posición calculada por LeVerrier distaba un grado de la observada por Galle desde el observatorio de Berlín. Ello nos indica la dificultad de cazar al lejano globo azul. De hecho, se ha comprobado que Galileo ya había observado a Neptuno en 1612 y en 1613, pero no llegó a identificarlo como planeta.

Pero este mes contamos con un aliado que nos ayudará a localizar nuestro objetivo. Se trata de la estrella de magnitud 4,8 Sigma Aquarii. Neptuno estará a unos 1,5 grados al oeste de esta relativamente brillante estrella doble. Así que, el 27 (o un par de días antes o después), sal a observar hacia medianoche y busca Acuario en el sur-sureste. Localiza Sigma de Acuario y, a su izquierda verás un punto azul. Si nos envías una foto para nuestra revista, ¡te dedicamos la portada!

¿Te gustan los retos? Neptuno tiene una luna grande... ¿lo pillas? Bueno, pues si tienes un telescopio de al menos 8 pulgadas y un cielo en buenas condiciones, intenta cazar a Tritón, que brilla (si se puede decir así) a magnitud 13,4 (unas 100 veces menos que Neptuno). Quizá no sea tan difícil: piensa que Tritón fue descubierta apenas 17 días después de su planeta... aunque William Lassell empleó un telescopio de 24 pulgadas (¡!).

De sus otras 13 lunas conocidas, no vale la pena decir nada si no es que dispones de tiempo en el telescopio Hubble.

Ánimo y entrenemos con Neptuno... ¡que el mes próximo vendrá Urano!

Seguiremos informando


Xavier